Noticias
Un terremoto registrado con una magnitud 7.1, que luego se renovó a 7.5, sacudió el territorio de México el martes 23 de junio de 2020 alrededor de las 10.29: 03 am hora de la Ciudad de México.
A las 13:10 horas se registró un sismo de 7,7°, 127 km al nor-noroeste de Lucea, Hanover, Jamaica.
El Monte Merapi entró en erupción el domingo 17 de noviembre de 2019 a las 10:46, hora local, con una altura de columna de erupción de alrededor de 1000 metros.
El monte Merapi, en Indonesia, volvió a entrar en erupción el viernes 27 de marzo de 2020 alrededor de las 10.56, hora del oeste de Indonesia.
Las mediciones indican que la columna de humo de la erupción alcanzó los 5.000 metros de altura desde la cima de la montaña. Según un comunicado de prensa de la Oficina de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Desastres Geológicos (BPPTKG), a través de su página oficial de Twitter: @BPPTKG, la erupción se registró en un sismograma con una amplitud de 75 mm y una duración de 7 minutos.
Se estima que las nubes calientes se disipen al interior del sector sur-sureste. El reporte del VONA (Aviso del Observatorio Vulcano para la aviación) anunció alerta roja.
La erupción también fue registrada por una cámara de monitoreo perteneciente a BPPTKG ubicada justo en el Mercado Bubrah del Monte Merapi. En el momento de la erupción el viento soplaba hacia el suroeste. Se informó que la lluvia de cenizas se produjo dentro de un radio de 20 km alrededor del pico, especialmente cargada hacia el sector occidental que llega al subdistrito Mungkid, en el distrito de Magelang.
También se informó de lluvia de ceniza mezclada con arena fina en el área de la aldea de Banyubiru, subdistrito de Dukun, distrito de Magelang, que está a unos 15 km de la cima del monte Merapi.
Además, la BPPTKG insta a las personas que viven alrededor de Merapi a mantener la calma y llevar a cabo sus ctividades habituales siempre que sea fuera de un radio de 3 km alrededor de la cumbre y y estar atentos para resguardarse en caso de lluvias de ceniza volcánica.
Nota de Prensa BPPTKG (Sumber: Twitter @BPPTKG)
El Volcán Merapi, uno de los volcanes más activos del mundo, está ubicado entre la Provincia Especial de Yogyakarta y la Provincia de Java Central. Esta formación alcanza una altura de 2.930 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta. Desde el 21 de mayo de 2018 su estado es de alerta y está bajo continuo monitoreo.
Sumber: Twitter @BPPTKG
El territorio indonesio no se ha visto afectado por la distribución de cenizas volcánicas del volcán Taal en Batangas, Filipinas, que ha entrado en erupción desde el domingo 12 de enero de 2020.
La Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG) anunció una alerta temprana de tsunami después de un terremoto de magnitud 7,4 que sacudió la provincia de Maluku del Norte el jueves por la noche, 14 de noviembre de 2019 a las 23:17:43 hora local.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), dada la situación mundial con respecto al virus Corona, decidió adelantar y extender las vacaciones de Semana Santa a un mes.
Desde el pasado miércoles 1 de enero de 2020 quedó prohibido, en la Ciudad de México, la producción y comercialización de bolsas de plástico.
Asociado con la ocurrencia de la actividad sísmica " Triplet", que es 3 fuertes terremotos que ocurren en lugares adyacentes con fuerzas casi idénticas, en Mindanao, al sur de Filipinas, la agencia meteorológica de climatología y geofísica (BMKG), a través del comunicado de prensa, recuerda que terremotos similares pueden ocurrir en territorio indonesio.
El resultado de el choque entre dos vagones tuvo como saldo 41 lesionados y 1 muerto.
El día de hoy, 9 de enero de 2020, se registró una explosión en el volcán Popocatépetl, que desplegó una vistosa estela de humo y cenizas.
El volcán Popocatépetl, ubicado a unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca y a 53 km de Tlaxcala, ha mantenido, durante las recientes horas una actividad continua.
El mundo actual está preocupado por el brote del virus Corona, debido a su rápida propagación.
Un total de 3,758 eventos catastróficos registrados afectaron el territorio indonesio del 1 de enero al 26 de diciembre de 2019.
Un terremoto tectónico, con una magnitud de 5.2, volvió a sacudir la región de Ambon y sus alrededores el jueves 10 de octubre de 2019 a las 11.39, hora local.
El asesinato de Fátima, sumado a los ya varios incidentes violentos en las escuelas, que no se habían dado sino hasta hace poco en nuestro país (México), ha hecho necesario implementar algunas acciones incrementar la seguridad en las escuelas y prevenir el secuestro de los alumnos.
Cientos de mexicanos llegaron a la Embajada de la República de Indonesia (KBRI) en la Ciudad de México, donde se celebró el Bazar de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) el sábado 7 de diciembre de 2019.
Un total de 13 escaladores resultaron atrapados en un incendio forestal alrededor de la ruta de senderismo a través de Kalibaru, Monte Raung, Java Oriental.
El Sistema Sismológico Nacional publicó ayer un reporte especial sobre el sismo ocurrido el pasado 19 de noviembre de 2019 frente a costas de Chiapas. Hasta el momento de la publicación del reporte, y de esta nota, una serie de temblores leves, muchos de ellos imperceptibles o muy localizados, ha estado recorriendo los mares de Chiapas.
El comunicado dice textualmente:
El día 19 de noviembre de 2019 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.4 localizado en la costa del estado de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. El sismo, ocurrido a las 22:27 horas, fue sentido en Ciudad Hidalgo, Comalapa, Huixtla, San Cristobal, Villahermosa e incluso en algunas localidades del Istmo de Tehuantepec. Las coordenadas del epicentro son 13.76° latitud N y 93.35° longitud W y la profundidad es de 9 km (Figura 1). Hasta las 5 de la mañana del día 20 de noviembre se habían registrado 14 réplicas, la mayor de ellas de magnitud 4.9.
Este es el Tweet del SSN donde se puede descargar el formato PDF el reporte.
No está de más saber cómo funciona realmente el Sistema de Alerta Sísmica. El que la alerta suene o no, en un lugar o en otro, no se debe a fallas, sino a un protocolo de selección que permite dar la alerta en el lugar donde se necesita. En siguiente Tweet está la explicación brindado por la propia SSN:
Página 1 de 4