Desde la carretera, abordo del coche, parece que podemos llegar a Peña de Bernal a pie, pero los minutos y los kilómetros pasan y apenas nos estamos acercando. La Peña es mucho más grande de lo que parece, y me hace sentir emoción y respeto por la naturaleza.
Llegar al pueblo Bernal, en el estado de Querétaro, y cerca de otros también famosos destinos tales como Tequisquiapan y San Juan del Río, sigue siendo, afortunadamente, un viaje al pasado, acercándonos al año de su fundación, 1647. No hay resorts, restaurantes de franquicia ni edificios de más de 3 pisos, y espero que así siga por mucho tiempo.
Artesanías del Estado de Michoacán en las calles de Bernal
Para llegar a Bernal , ya sea en auto o en autobús, hay que pasar por zonas industriales, ganaderas y vitivinicultoras, que, no obstante la cercanía, no han hecho mella en el ambiente provinciano de Bernal. Desde la carretera la Peña de Bernal, el tercer monolito más grande del mundo y principal atractivo de la zona, luce muy cercano, hasta parece que es posible llegar caminando. Pero conforme uno se acerca, y pasan los minutos y los kilómetros, uno se da cuenta del verdadero tamaño de la roca, pues es una sola roca.
Tras llegar desde la Ciudad de México lo primero que queremos hacer es comer. Una de las primeras casas del pueblo (construida incluso antes que la iglesia) y, de hecho, el primer mesón, fue el actual restaurante El Mezquite, fundado por el dueño, el teniente Alonso Cabrera y que aún pertenece a la familia. El nombre del restaurante se debe a un mezquite de más de 600 años de edad que vive en patio y da sombra a los comensales. La comida en el restaurante es buena, especializada en platillos tradicionales mexicanos; no obstante, lo mejor de todo es la vista que tiene del Monolito.
Vista de la Peña desde el Restaurante El Mezquite
Tras disfrutar de nuestros alimentos llega la hora de turistear. El pueblo, a 45 minutos de la Ciudad de Querétaro, y a 2 horas y media de la Ciudad de México, en las pocas cuadras que integran su pequeño centro, tiene mucho que ofrecer al visitante. La Capilla de las Ánimas, el Templo de San Sebastián Mártir, el Museo de la Máscara, y por descontado la caminata por sus las hermosas calles empedradas y limpias, repletas de turistas, vendedores de antojitos y artesanías.
Templo de "San Sebastián Bernal"
El momento cumbre es, precisamente, visitar la Peña, lo que quedó de un cuello volcánico que se eleva 350 metros sobre la superficie. La calle que va del centro a la entrada de la Peña es sinuosa, empinada, bordeada por vendedores, restaurantes y pequeños hoteles. Hay una serie escalinatas precarias, hechas de piedra sin tallar, y caminos de tierra suelta donde es necesario asirse a hierbas o troncos para continuar. Cerca de la cima hay una planicie donde, tras una escalada sin descanso, es posible recostarse y tomar fotos del pueblo, que puede verse completo desde esa altura.
Vista del Centro de Bernal desde lo alto de la Peña
Es posible disfrutar de las fiestas especiales que se realizan en Bernal en épocas concretas, tales como el Equinoccio de Primavera (del 19 a 21 de marzo), las Fiestas de Santa Cruz (del 1 al 5 de mayo) durante la que se realiza una procesión a la cima de la peña para colocar una cruz.
Vista de la Peña desde el Centro
El hecho de que el gobierno haya reconocido a Bernal como Pueblo Mágico lo impulsa a mantener su imagen típica. Algo que le añade valor e interés es que durante la Cuarta Sesión de la Convención Intergubernamental para la Salvaguarda de la Herencia Cultural Intangible de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que tuvo lugar en 2009 en Abu Dhabi, se otorgó la designación como "Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a los lugares de memorias y tradiciones vivas de los Otomí-Chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal del Estado de Querétaro".
Referencias informativas:
http://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/bernal-queretaro/
http://www.queretaro.gob.mx/
También te puede interesar:
Hanoi, una ciudad amigable a orillas del Río Rojo
Sawarna, Un Paraíso Escondido En El Sur De Java
Comments powered by CComment